Contents
El Holocausto Nazi
Entre 1939 y 1945, se desató la que sería la mayor aberración conocida de toda la historia de la humanidad: El Holocausto nazi. Tras el Tratado de Versalles de 1919 que pondría fin a la I Guerra Mundial, Alemania tuvo que acatar junto con sus aliados, una serie de términos mediante los cuales debía resarcir los daños morales y materiales causados por sus acciones de guerra. Las consecuencias económicas territoriales y sociales, así como las militares, sumieron a Alemania en la ruina y la inestabilidad.
El Holocausto Nazi: Campos de Concentración
Cláusulas militares:
- Entrega de material militar y de la flota de guerra. Ocupación de la orilla izquierda del Rin y desmilitarización de Renania.
- Reducción del ejército a 100 000 hombres y 4000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos ni aviación.
- Prohibición de fabricar material de guerra.
- Disolución del Estado Mayor del Ejército (OHL).
- Supresión del servicio militar obligatorio en Alemania.
- Internacionalización del canal de Kiel.
El Principio del fin
En 1933, Adolf Hitler llegaba al poder en un país sumido en la frustración de haber perdido la guerra y arrastrando además el lastre de sus consecuencias. La Gran Depresión de 1929 había empeorado más la situación, con lo que los niveles de desempleo e inflación se habían desorbitado. Tras de sí, Hitler llevaba las riendas de una campaña propagandística mediante la cual había captado adeptos hasta formar un partido con una ideología basada en el orgullo nacional, la supremacía de la raza aria e incentivando el odio a judíos y comunistas a quienes echaba la culpa de las circunstancias en las que se encontraba el país. Había llegado la “era nazi”.
Al inicio de su mandato, Hitler intensificó la propaganda antisemita con el propósito de aislar a la población judía y favorecer la segregación. Se crearon los primeros campos de trabajos forzados destinados a presos políticos; el primero de ellos fue Dachau, construido en 1933 a 13 kilómetros de Múnich, en Baviera (sur de Alemania). “El trabajo os hará libres“ – con esta leyenda se daba la bienvenida a los prisioneros de este campo gestionado por su comandante Theodor Eicke, oficial de las SS, famoso por su brutalidad en la organización del campo y bajo la tutela de Heinrich Himmler.
Tras haber ocupado Chequia, fundado el Protectorado de Bohemia-Moravia e independizado Eslovaquia, ante la pasividad de los gobiernos europeos, Hitler invadió la región de Memel. De manera simultánea, Italia de mano de Benito Mussolini sellaría un pacto con el III Reich, así como la Rusia de Stalin firmaría un pacto de “no agresión”. Pero el siguiente objetivo de Alemania era Polonia.

Invasión de Polonia
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadía Polonia iniciando la II Guerra Mundial. En un ataque relámpago, Hitler desbarataría en cuatro semanas al ejército polaco sometiendo así a su población y en concreto a la judía.
Los Guetos
Los alemanes habían invadido Polonia y el motor principal con el que habrían de someter a la población fue la disgregación de las razas o personas consideradas “inferiores”. En este amplio marco, Hitler incluía a aquellos individuos pertenecientes tanto a la religión judía como a gitanos, homosexuales y discapacitados; también incluyó en este ámbito a sus enemigos políticos iniciando la persecución de los comunistas.

Gueto de Varsovia
El objetivo principal de la Alemania nazi con respecto a la población de los territorios ocupados fueron los judíos. Desposeídos de sus bienes, iban siendo concentrados en los denominados “guetos”; lugares aislados donde eran controlados hasta ser trasladados a campos de trabajo donde literalmente tenían un trato de esclavos.
La población judía era señalada y obligada al uso de un brazalete en el cual se portaba sobre un fondo la Estrella de David. Las medidas discriminatorias aplicadas a los judíos pasaban desde el uso del transporte público, el acceso a restaurantes, parques y la prohibición de los matrimonios de judíos con cristianos. El acceso a ciertas profesiones también les fue vetado, así como el cambio de residencia.

Brazalete judío
El gueto más importante de Polonia fue el de Varsovia, donde habitaban 450.000 judíos, pero también hubo otros tantos de gran afluencia como los de Lodz, Krakow (Cracovia), Bialystok, Lvov, Lublin, Vilna, Kovno, Czestochowa, y Minsk.
Los guetos fueron la causa de la muerte de al menos 800.000 personas a lo largo de la II Guerra Mundial debido a sus escasas condiciones sanitarias y su falta de alimentos.

Los trenes de la muerte de Hitler
En 1941 Hitler inició la invasión de la Unión Soviética en la conocida “Operación Barbarroja”; durante el conflicto, los alemanes realizaban asesinatos en masa a medida que avanzaban a través del territorio soviético. La creación de campos de concentración que más tarde se convertirían de exterminio, fue ideada por la cúpula nazi con el fin de erradicar de Europa la presencia judía. Para facilitar la tarea, uno de las herramientas que utilizaron los nazis, fueron los trenes.
Los trenes de la muerte
El gobierno del III Reich había ideado una forma muy elaborada para deshacerse de los judíos en Europa. Lo que Hitler denominó como “La solución Final” constaba de una línea ferroviaria que transportaba a familias enteras desde sus guetos de procedencia hasta los campos de exterminio que habían sido construidos en Alemania y a lo largo de los territorios ocupados por los nazis. Hacinados en vagones de ganado, los prisioneros judíos viajaban encerrados en grupos de unas cincuenta personas que apenas podían sentarse y que debían hacer sus necesidades sin ninguna intimidad en cubos destinados para ello, viajando durante días entre la pestilencia y la falta de higiene. Muchos murieron durante estos viajes debido al hambre, sed o asfixia. Ante la necesidad, bebían sus propios orines con la esperanza de la supervivencia.
La propaganda nazi engañaba a la población judía prometiendo zonas de trabajo donde serían instaladas las familias; mostraban películas y fotografías donde se veían personas sonrientes dentro de los campos de trabajo aparentemente cuidados y limpios. Nada más lejos de la realidad; tras días de viaje, aquellas familias cargadas de maletas con sus ropas, enseres y joyas, llegados a los campos eran desposeídas de todas sus pertenencias de valor.

Fotograma de “La lista de Schindler”
Se separaban a hombres y mujeres para después seleccionar entre ellos a los más válidos para trabajos que irían a desarrollar hasta la extenuación; el resto, era acompañado hasta unos barracones donde se encontraban unas cámaras semejantes a duchas colectivas donde podían alojarse miles de personas y una vez allí eran obligadas a desnudarse para después ser gaseadas hasta morir por asfixia tras una exposición de media hora. Una vez fallecidos, los cuerpos eran cremados en hornos.
Una vez quemados, los restos procedentes de los cuerpos como grasa y huesos, eran seleccionados; la grasa era aprovechada para la fabricación de pastillas de jabón mientras que los huesos eran triturados hasta convertirse en polvo. Las piezas como dientes de oro, anillos, etc., eran guardadas por los soldados de cada campo para su posterior fundido.
PRINCIPALES CAMPOS DE EXTERMINIO NAZI
Auschwitz

Auschwitz
El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue un complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial.
Leer más
Mauthausen

Mauthausen
La austriaca localidad de Mauthausen, a 20 km de Linz, fue el lugar elegido para albergar un grupo de campos de concentración. Inicialmente había un solo campo en Mauthausen, pero con el tiempo se expandió hasta convertirse en uno de los complejos más grande de la zona nazi de Europa.
Leer más
Dachau

Dachau
El Campo de concentración de Dachau fue un campo de concentración nazi cercano al pueblo de Dachau, al norte de Múnich, en Baviera. El campo fue construido sobre una fábrica de pólvora en desuso y fue terminado el 21 de marzo de 1933. En Dachau fueron concentrados especialmente religiosos, aristócratas, intelectuales y políticos.
Leer más
Buchenwald

Buchenwald
El campo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes campos de concentración, en territorio alemán. Estuvo en funcionamiento de julio de 1937 hasta abril de 1945 en la colina de Ettersberg, cerca de la ciudad de Weimar. En total se estima que estuvieron presos unas 250.000 personas procedentes de todos los países de Europa. El número de víctimas se estima en unos 56.000, de los que 11.000 eran judíos.
Leer más
Sachsenhausen

Sachsenhausen
El campo de concentración de Sachsenhausen, ubicado en la población de Oranienburg, en Brandenburgo, Alemania, fue una instalación construida por los nazis, para confinar o liquidar masivamente opositores políticos, judíos, gitanos, homosexuales y posteriormente a miles de prisioneros de guerra.
Leer más
Bergen-Belsen

Bergen-Belsen
El campo de concentracion Bergen-Belsen se encuentra en Baja Sajonia, Alemania. Bergen-Belsen fue construido en 1936 para albergar a unos 3.000 trabajadores que habían de edificar los cuarteles de Bergen dedicados a la formación de fuerzas motorizadas acorazadas. La Wehrmacht lo convirtió en 1939 en campo de prisioneros de guerra, recibiendo la denominación de Stalag XI C.
Leer más
Les Milles

Les Milles
El Campo de Les Milles fue un campo de concentración situado en el departamento de Bouches-du-Rhône, abierto en septiembre de 1939 en el edificio de una antigua fábrica de tejas.
Leer más
Theresienstadt

Theresienstadt
El campo de concentración de Theresienstadt fue instalado por los nazis en esta ciudad, que hoy lleva el nombre de Terezín y está actualmente situada en Chequia, unos 60 kilómetros al norte de Praga.
Leer más
Ravensbruck

Ravensbruck
Situado en el municipio de Fürstenberg am Havel, Ravensbrück fue durante la segunda guerra mundial un campo de concentración de mujeres, situado en Alemania, 90 km al norte de Berlín.
leer más
Treblinka

Treblinka
Treblinka fue un campo de exterminio construido por los nazis como parte del Holocausto, el aniquilamiento sistemático de judíos y otros grupos. Estuvo funcionando desde julio de 1942 hasta octubre de 1943. Se piensa que alrededor de 850.000 personas fueron asesinadas allí. Treblinka es el nombre de dos campo de exterminio, Treblinka I y Treblinka II, construidos respectivamente en 1941 y 1942, cerca de la aldea polaca de Treblinka al noroeste de Polonia.
leer más
Sobibor

Sobibor
El campo de exterminio de Sobibor fue creado en marzo de 1942. Allí llegaron judíos, mayormente judíos soviéticos capturados en el Frente del Este, prisioneros de guerra y gitanos.